Nuestro sistema educativo aspira a que todos los alumnos alcancen el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional. Partiendo de este objetivo, el término “altas capacidades” se emplea para referirse a los alumnos que, por su alto potencial intelectual, precisan de un apoyo educativo específico sin el cual no pueden llegar a ese máximo desarrollo que se quiere conseguir.
Para ello, la legislación establece que «corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades. Asimismo, les corresponde adoptar planes de actuación adecuados a dichas necesidades, que permitan al alumnado desarrollar al máximo sus capacidades».
Entonces, en el ámbito de la educación, «altas capacidades» hace referencia a unas capacidades excepcionales, en una o más áreas de conocimiento o en una o más funciones cognitivas. Se debe remarcar especialmente el hecho de que son capacidades, es decir, algo potencial, lo que quiere decir que no tiene porqué haber un rendimiento, un resultado visible.
Dentro de las altas capacidades se puede diferenciar entre talento y superdotación:
Talento: Se denominan talentosas las personas que muestran habilidades específicas en áreas muy concretas, por lo que se distinguen varios talentos: académico, matemático, verbal, artístico, musical… Cuando un alumno destaca en una sola área hablamos de talento simple, y su rendimiento en esa área puede ser muy superior, incluso mayor que el que puede alcanzar la persona superdotada (por tanto, ser superdotado no implica ser el mejor). La combinación de diferentes talentos simples da lugar al talento complejo. Un perfil de talento complejo destacable es el talento académico, que combina recursos verbales, lógicos y de gestión de memoria que lo hacen especialmente apto para la adquisición de información estructurada, como la académica. Como el alumno con talento académico puede obtener resultados excepcionales escolares, así como en las pruebas psicométricas de inteligencia, a veces se confunde este perfil con el de superdotación.
Superdotación: Las personas superdotadas pueden aprender y destacar en cualquier área de conocimiento, tienen capacidad para interrelacionar las distintas áreas y para ser creativas, lo que les permite proporcionar una respuesta cualitativamente diferente respecto a las demás personas. Como alumnos, en un sistema que valora la reproducción del conocimiento más que la producción, los superdotados no suelen tener los mejores rendimientos, llegando incluso al fracaso escolar en una proporción que debería ser inaceptable (según estudios, el 50%).
Este fracaso apunta a la falta de motivación que sufren estos alumnos en nuestro sistema escolar pero, sobre todo, es un índice de los problemas de adaptación y emocionales que estas personas experimentan en muchos casos. Por tanto, aparte de los aspectos intelectuales, hay ciertas características personales que se deben de tener en consideración al tratar y educar a niños con alta capacidad. Estas características diferenciales pueden estar presentes en distintos grados, según la persona y el perfil de capacidad del que se trate, pero de entre todos los perfiles, se encuentran principalmente entre los superdotados, que destacan de manera especial por su alta sensibilidad y la intensidad de sus emociones y conductas. Su creatividad y su intensidad les hace ver la vida de una manera especial y es esta característica la que, a mi juicio, más debería tenerse en cuenta.
Si no se contempla esta manera especial de ver el mundo, si no se acepta la diferencia de estas personas, muy difícilmente se logrará el objetivo educativo de desarrollo personal que, por ley, se debe procurar alcanzar, pero tampoco el adecuado desarrollo emocional que, por humanidad, se debería buscar.
Cristina García – Psicóloga
hoña antes que nada, me interesa mucho la información que publican, yo vivo en Puebla y me gustaría saber si aquí cuentan con algún grupo así que evalúe a los niños??.
Hola Leticia,
Escribo desde España, pero estoy en contacto con grupos y personas de américa. Puedes solicitar esa información en un grupo de Facebook de altas capacidades en México. El enlace es https://www.facebook.com/groups/altascapacidadesmx
Si no tienes Facebook, vuelve a escribirme, si quieres, y buscamos otra solución.
Un saludo,
Cristina