Un estudio sobre la aceleración de curso

Una de las medidas de atención educativa que se pueden llevar a cabo con alumnos de altas capacidades es adelantarlos de curso. De momento, esta opción está poco extendida y tanto padres como educadores desconfían, en su mayoría, de ella. En el siguiente artículo se recoge un estudio sobre la aceleración de curso como medida educativa para alumnos superdotados y con talento académico realizado desde una Comisión del Grupo de Trabajo de los Colegios de Psicólogos y Pedagogos de Cataluña creada para este fin y de la que formé parte, y las conclusiones a las que llegamos. Preguntamos sobre su experiencia a los actores implicados, alumnos y profesores, y los datos recogidos nos permitieron concluir que la aceleración de curso es valorada positivamente por sus protagonistas y, por tanto, consideramos que es una medida que convendría desmitificar y normalizar.

Seguir leyendo «Un estudio sobre la aceleración de curso»

Un estudio sobre la aceleración de curso

Una de las medidas de atención educativa que se pueden llevar a cabo con alumnos de altas capacidades es adelantarlos de curso. De momento, esta opción está poco extendida y tanto padres como educadores desconfían, en su mayoría, de ella. En el siguiente artículo se recoge un estudio sobre la aceleración de curso como medida educativa para alumnos superdotados y con talento académico realizado desde una Comisión del Grupo de Trabajo de los Colegios de Psicólogos y Pedagogos de Cataluña creada para este fin y de la que formé parte, y las conclusiones a las que llegamos. Preguntamos sobre su experiencia a los actores implicados, alumnos y profesores, y los datos recogidos nos permitieron concluir que la aceleración de curso es valorada positivamente por sus protagonistas y, por tanto, consideramos que es una medida que convendría desmitificar y normalizar.

Seguir leyendo «Un estudio sobre la aceleración de curso»

Entrevista

Hace unos años, unas alumnas de secundaria, Naiara, Laura y Paula, me hicieron esta entrevista para su trabajo final de investigación, que decidieron hacer sobre la superdotación. Aquí comparto la entrevista, creo que da respuesta a varias cuestiones.

Como psicóloga, ¿cuál es tu conocimiento sobre la superdotación? ¿lo has obtenido en la teoría o en la práctica? En el caso de que sea práctico, ¿nos podrías describir el caso? Seguir leyendo «Entrevista»

Guía sobre altas capacidades

Introducción a las altas capacidades intelectuales

Cristina García, abril 2013, revisado enero 2016

Contenido

Este documento pretende ser una breve introducción al concepto, derechos y características de los niños y adolescentes como alumnos con alta capacidad intelectual. La intención es dar a conocer en pocas páginas el fenómeno de la alta capacidad, no sólo desde el aspecto educativo, aunque sea el que más se trata, sino también como aspecto personal, además de intentar contribuir a que se hagan efectivos los derechos educativos que tienen estos alumnos, así como perfilar someramente algunas posibles características, a la vez que contribuir a desechar algunas ideas erróneas preconcebidas. Seguir leyendo «Guía sobre altas capacidades»

Las «disincronías» de Terrassier

El psicólogo francés Jean Charles Terrassier, fundador en 1971 de la primera asociación francesa para niños precoces, creó el término disincronía para englobar un conjunto de características particulares que su experiencia profesional con niños superdotados le había permitido observar, tanto en ciertos aspectos de su desarrollo individual (disincronía interna) como en ciertos aspectos de su inserción social (disincronía social). Vamos a ver, a partir de su artículo La existencia psico-social particular de los superdotados (1994), en qué consisten. Seguir leyendo «Las «disincronías» de Terrassier»

Sobre la alta sensibilidad

En muchos casos la superdotación va asociada a una alta sensibilidad.

No es lo mismo ser muy sensible que ser muy susceptible, inseguro, tener baja autoestima… Se puede ser muy susceptible por diversos motivos sin ser realmente muy sensible, y se puede ser muy sensible y estar equilibrado y maduro para afrontar la vida de forma positiva y con resolución.

Sobre este tema comparto un enlace: Alta sensibilidad e hipersensibilidad

Hands releasing butterfly

Qué entiendo por superdotación

La sobredotación intelectual es un concepto complejo al que se puede acceder desde distintos ámbitos y con distintos objetivos. Desde un punto de vista educativo, por ejemplo, el objetivo será identificar necesidades pedagógicas específicas de la persona para intentar maximizar el desarrollo de sus capacidades. Desde otro punto de vista, como el clínico, referido al bienestar mental y emocional, el abordaje de la superdotación y de sus implicaciones para la persona es diferente. Seguir leyendo «Qué entiendo por superdotación»

Artículo: Las insospechadas desventajas de ser muy inteligente

Las insospechadas desventajas de ser muy inteligente – BBC Mundo.

En este artículo se habla de inteligencia, felicidad, sabiduría… ¿están relacionadas? Pues algunas sí, otras no. Por ejemplo, parece que felicidad e inteligencia no lo están y, si hay relación, es negativa. Con lo que puede estar relacionada la felicidad es con la sabiduría, definida aquí como «la capacidad para tomar decisiones de una forma imparcial», lo que parece que lleva a una mejor calidad de las relaciones y menores niveles de ansiedad. Pero la sabiduría no guarda relación con la inteligencia… interesante, ¿no? Seguir leyendo «Artículo: Las insospechadas desventajas de ser muy inteligente»

¿Qué se entiende por altas capacidades en educación?

Nuestro sistema educativo aspira a que todos los alumnos alcancen el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional. Partiendo de este objetivo, el término “altas capacidades” se emplea para referirse a los alumnos que, por su alto potencial intelectual, precisan de un apoyo educativo específico sin el cual no pueden llegar a ese máximo desarrollo que se quiere conseguir. Seguir leyendo «¿Qué se entiende por altas capacidades en educación?»

Altas capacidades y doble excepcionalidad

Comparto un artículo interesante sobre la doble excepcionalidad en superdotación (sobredotación intelectual+trastorno psicológico). En él se da una visión alternativa a esta circunstancia, en la que se defiende que el diagnóstico clínico puede ser debido simplemente a una mala adaptación de la persona superdotada al entorno, no a una enfermedad mental. Se habla de las sobre-excitabilidades, de los rasgos de carácter y en como características personales se pueden convertir, por convenio social, en patologías.

El original es en inglés, la traducción es mía, espero que os guste.

El artículo está en el siguiente enlace:

 Cuando la excepcionalidad de tu hijo es emocional: Más allá del diagnóstico psiquiátrico.

¿Qué es y qué implica la sobredotación intelectual?

Hay personas que opinan que los superdotados no existen. Otros creen que tienen que sacar las mejores notas en el cole o ser genios. También hay quien dice que la inteligencia sólo se debe valorar y atender cuando es muy baja, pero que si es muy alta no supone nada especial. Otras piensan que si son tan listos que se apañen solos… Bueno, todos están equivocados: la sobredotación intelectual existe y consiste, de forma sencilla, en una inteligencia tan elevada y diferente que implica una forma distinta de pensar y de comprender el mundo, una forma distinta de sentir y ser.

Para entenderlo, pensemos en cómo la inteligencia determina nuestra forma de plantear las cosas y de enfrentarnos a ellas. Seguir leyendo «¿Qué es y qué implica la sobredotación intelectual?»

Las dificultades de la superdotación

Como principal dificultad, la superdotación se enfrenta al hecho de que es un fenómeno poco o nada conocido, incluso entre los profesionales de la psicología, de la medicina, y hasta de la educación. Este desconocimiento, además de fomentar el mantenimiento de creencias populares equivocadas, provoca errores de apreciación, tanto en la identificación de las altas capacidades como en la asociación incorrecta de diversas patologías a las características habituales y normales dentro de este colectivo. Seguir leyendo «Las dificultades de la superdotación»