Un estudio sobre la aceleración de curso

Una de las medidas de atención educativa que se pueden llevar a cabo con alumnos de altas capacidades es adelantarlos de curso. De momento, esta opción está poco extendida y tanto padres como educadores desconfían, en su mayoría, de ella. En el siguiente artículo se recoge un estudio sobre la aceleración de curso como medida educativa para alumnos superdotados y con talento académico realizado desde una Comisión del Grupo de Trabajo de los Colegios de Psicólogos y Pedagogos de Cataluña creada para este fin y de la que formé parte, y las conclusiones a las que llegamos. Preguntamos sobre su experiencia a los actores implicados, alumnos y profesores, y los datos recogidos nos permitieron concluir que la aceleración de curso es valorada positivamente por sus protagonistas y, por tanto, consideramos que es una medida que convendría desmitificar y normalizar.

Seguir leyendo «Un estudio sobre la aceleración de curso»

Un estudio sobre la aceleración de curso

Una de las medidas de atención educativa que se pueden llevar a cabo con alumnos de altas capacidades es adelantarlos de curso. De momento, esta opción está poco extendida y tanto padres como educadores desconfían, en su mayoría, de ella. En el siguiente artículo se recoge un estudio sobre la aceleración de curso como medida educativa para alumnos superdotados y con talento académico realizado desde una Comisión del Grupo de Trabajo de los Colegios de Psicólogos y Pedagogos de Cataluña creada para este fin y de la que formé parte, y las conclusiones a las que llegamos. Preguntamos sobre su experiencia a los actores implicados, alumnos y profesores, y los datos recogidos nos permitieron concluir que la aceleración de curso es valorada positivamente por sus protagonistas y, por tanto, consideramos que es una medida que convendría desmitificar y normalizar.

Seguir leyendo «Un estudio sobre la aceleración de curso»

Guía sobre altas capacidades

Introducción a las altas capacidades intelectuales

Cristina García, abril 2013, revisado enero 2016

Contenido

Este documento pretende ser una breve introducción al concepto, derechos y características de los niños y adolescentes como alumnos con alta capacidad intelectual. La intención es dar a conocer en pocas páginas el fenómeno de la alta capacidad, no sólo desde el aspecto educativo, aunque sea el que más se trata, sino también como aspecto personal, además de intentar contribuir a que se hagan efectivos los derechos educativos que tienen estos alumnos, así como perfilar someramente algunas posibles características, a la vez que contribuir a desechar algunas ideas erróneas preconcebidas. Seguir leyendo «Guía sobre altas capacidades»

Estilos de procesamiento y altas capacidades

Un tema importante, tanto en psicología en general como en el ámbito específico de las altas capacidades, es la cuestión de los diferentes estilos de procesamiento: el auditivo-secuencial y el visual-espacial. Estas dos formas de pensar y procesar información están presentes en cada uno de nosotros, aunque puede ser que usemos predominantemente una de ellas. Son diferencias que parecen provenir de la distinta forma en que piensan nuestros dos hemisferios cerebrales, izquierdo y derecho. Seguir leyendo «Estilos de procesamiento y altas capacidades»

¿Buscando el alumno rentable?

LA PARADOJA DE LA IDENTIFICACIÓN QUE SE FUNDAMENTA EN LOS OBJETIVOS QUE GRACIAS A LA PROPIA IDENTIFICACIÓN SE QUIEREN CONSEGUIR (¿Absurdo, no? Bueno, si no quieres molestarte demasiado, pues no es tan absurdo…)

La gran mayoría de niños con alto potencial necesitan ser identificados y atendidos para que ese potencial pueda desarrollarse y aplicarse. Por eso se incluyen entre el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

La identificación debe ser un proceso complejo y completo, porque ese potencial no se percibe a simple vista (muchos de estos niños no brillan en la escuela, precisamente) y la atención debe ser específica para conseguir que en cada caso particular ese potencial se desarrolle y cristalice, se convierta el potencial en capacidad y la capacidad en producto, y se obtenga un rendimiento.

Entonces, se entiende que no tiene sentido buscar a los alumnos de AACC para aplicarles medidas específicas de apoyo educativo entre los alumnos que ya están obteniendo un alto rendimiento. ¿Verdad que es tonto? Pues no lo hagamos.

Esto no implica que los alumnos brillantes no necesiten atención especial, sino que los que NO brillan TAMBIÉN necesitan atención especial, Y AÚN MÁS.

Resulta que la nueva Orden 1493/2015 de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid va en contra de este sentido común, y parece que identifica los alumnos de alta capacidad con alumnos de alto rendimiento. A lo mejor es que no entienden que para desarrollar al máximo sus capacidades, algunos niños de alto potencial necesitan medidas educativas especiales, o a lo mejor es que no quieren saber nada de los niños con alta capacidad que no rinden, quizá no son rentables… pero ¿no será eso, verdad?

orden

evaluacion

«Fracaso» de los superdotados: Por qué.

Casi todo el mundo piensa que los superdotados son genios brillantes que destacan en la vida de forma espectacular y que se pueden detectar por sus éxitos. Por ejemplo, se supone que si un niño es superdotado, debe ser el mejor de la clase, tener una creatividad desbordante y dejarnos a todos maravillados. Y los adultos… muchos piensan de sí mismos que no pueden ser superdotados porque, si lo fueran, serían triunfadores.

Pero ser superdotado no es sinónimo de éxito ni de ser el mejor. Más bien al contrario, las investigaciones muestran que, por ejemplo en la escuela, estos alumnos fracasan más que el alumno medio y que, generalmente, rinden bastante por debajo de su capacidad cognitiva. En fin, que no suelen brillar por ser ejemplares, sino todo lo contrario. ¿Cómo podemos explicar esta aparente contradicción? Seguir leyendo ««Fracaso» de los superdotados: Por qué.»

¿Qué se entiende por altas capacidades en educación?

Nuestro sistema educativo aspira a que todos los alumnos alcancen el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional. Partiendo de este objetivo, el término “altas capacidades” se emplea para referirse a los alumnos que, por su alto potencial intelectual, precisan de un apoyo educativo específico sin el cual no pueden llegar a ese máximo desarrollo que se quiere conseguir. Seguir leyendo «¿Qué se entiende por altas capacidades en educación?»

Diagrama sobre AC

La alta capacidad intelectual supone diferentes capacidades: de comprender, razonar, aprender, imaginar, generar, cuestionar… Estas capacidades implican un gran potencial, que a su vez genera una alta necesidad de entender, preguntar, encontrar respuestas, solucionar cuestiones o problemas, innovar, etc. Este gran potencial requiere ser expresado y atendido para que la persona pueda desarrollarse plenamente y de forma satisfactoria.

En el caso de los niños, esto supone muchas veces un esfuerzo de escucha y de motivación extra por parte de los adultos. Este esfuerzo extra precisa unas medidas educativas adaptadas especialmente a estos niños y adolescentes, tanto en la escuela como en casa, para que puedan desarrollar su diferencia en el ámbito académico y también en el ámbito personal. La alta capacidad no es una diferencia meramente intelectual, no es sólo ser más inteligente, sino que es también una diferencia personal. Las necesidades específicas que supone no son únicamente académicas: Aprender a gestionar adecuadamente esa diferencia personal y poder sentirse a gusto con ella y uno mismo es aún más importante.

El siguiente diagrama intenta resumir estas cuestiones y explicar de una forma sintética que las altas capacidades implican unas altas necesidades específicas que deben atenderse para evitar consecuencias negativas.

diagrama AC con logo