Un tema importante, tanto en psicología en general como en el ámbito específico de las altas capacidades, es la cuestión de los diferentes estilos de procesamiento: el auditivo-secuencial y el visual-espacial. Estas dos formas de pensar y procesar información están presentes en cada uno de nosotros, aunque puede ser que usemos predominantemente una de ellas. Son diferencias que parecen provenir de la distinta forma en que piensan nuestros dos hemisferios cerebrales, izquierdo y derecho.
La psicóloga americana Linda Silverman acuñó en 1981 el término visual-spatial learner, que podemos traducir por aprendiz o alumno visual-espacial. Según esta autora, las principales características de este tipo de personas serían, de una forma muy resumida, una gran imaginación, habilidad espacial, capacidad para establecer asociaciones y encontrar patrones, pensamiento divergente, capacidad para captar la idea global y general de las cosas, e intensidad emocional (entre otras).
Silverman sostiene, por su experiencia, que al menos un tercio de la población tiene una fuerte predominancia hacia el pensamiento visual-espacial, una cuarta parte se inclina fuertemente hacia el estilo auditivo-secuencial y el resto (más o menos un 42 por ciento) tendrían un cierto equilibrio entre los dos estilos, aunque con cierta tendencia a uno de ellos, mayoritariamente al visual-espacial (más información en la página http://www.visualspatial.org/).
Os copio la parte de la breve guía que elaboré sobre altas capacidades que hace referencia a estos estilos de pensamiento y aprendizaje (podéis leer el texto completo aquí), en la que se incluye una tabla que resume las principales características de los dos estilos. Espero que resulte de interés.
3.- Estilos de pensamiento y aprendizaje
Además de los perfiles de excepcionalidad que hemos visto, es importante para dar la respuesta educativa adecuada completar y combinar lo comentado en el apartado anterior con lo que sabemos sobre los dos estilos básicos de pensamiento y aprendizaje: el estilo auditivo-secuencial y el estilo visual-espacial (Webb et al., 2005).
Aunque todas las personas usamos siempre los dos estilos, algunas tienden más a uno de ellos. Las personas superdotadas, por ejemplo, parecen tener preferencia por un tipo de pensamiento visual-espacial, lo que contribuye a explicar aspectos vistos en el apartado anterior, como su capacidad de respuesta cualitativamente distinta, o por qué su rendimiento en un contexto escolar tradicional no suele ser excepcional, así como por qué a veces estas personas se adaptan con dificultad a ambientes muy estructurados o rígidos. Sin embargo, los talentos académicos parecen tender hacia un estilo auditivo-secuencial, lo que encajaría con su capacidad para la excelencia académica. En conclusión, la tendencia hacia cada una de las dos formas de pensamiento tiene claras implicaciones en la enseñanza y en la educación en general, sobre todo en niños con AC, que necesitan comprender y razonar. Como veremos ahora, el proceso de razonamiento, de comprensión y, por tanto, de aprendizaje, puede ser muy distinto en función del estilo de pensamiento dominante.
Los pensadores y aprendices con preferencia visual-espacial no prestan demasiada atención a las cuestiones particulares o a los detalles, se inclinan más por entender la generalidad, la globalidad; son reacios a las tareas de repetición y de memorización, les gustan las suposiciones, manejar varias posibilidades, imaginar que pasaría si…, y son productores de conocimiento más que reproductores, con un estilo de razonamiento inductivo y multidimensional.
Por otro lado, el estilo auditivo-secuencial es mucho más verbal, concreto, secuencial y lineal (Webb et al., 2005); estas personas prefieren hacer una cosa cada vez, con precisión y orden, y emplean un tipo de razonamiento en el que predomina la lógica deductiva.
A continuación se muestra una tabla que recoge las características básicas de los dos estilos y nos ayuda a entender las diferencias que observamos entre los niños con AC y el por qué la inteligencia por sí sola no implica un rendimiento extraordinario en cualquier entorno, lo que es una evidencia de las necesidades especiales de educación de este alumnado:
*Podéis hacer click en la tabla para ampliar y también leer el contenido a continuación
Auditivo-Secuencial
– Piensan principalmente usando letras y aprenden fácilmente con el método fonético
– Prefiere explicaciones auditivas
– Procesa la información y las tareas de forma secuencial
– Prefiere aprender hechos, datos y detalles; le gustan las instrucciones específicas
– Trabaja las tareas de una en una, en un proceso ordenado y lineal
– Prefiere las cosas estructuradas y es organizado; prefiere trabajar de la forma adecuada y con los materiales adecuados
– Es un pensador analítico, que deduce implicaciones lógicas
– Prefiere resolver problemas que ya existen
– Prefiere tareas concretas y que tengan una solución única
– Enfoca la mayoría de situaciones de forma seria
Visual-Espacial
– Piensan principalmente en imágenes y prefieren ver cómo se hacen las cosas
– Prefiere explicaciones visuales
– Procesa la información de manera holística; prefiere el panorama general antes que los detalles
– Prefiere tareas de pensamiento abstracto; le gustan los objetivos y directrices generales
– Prefiere ocuparse de varias tareas a la vez y el caos de la multitarea
– Prefiere las situaciones abiertas y fluidas; prefiere crear sus propias estructuras, busca patrones; a menudo improvisa
– Prefiere las actividades de síntesis; es un productor intuitivo de ideas
– Prefiere resolver problemas nuevos o auto-generados
– Prefiere trabajar con conceptos; es mejor razonando que calculando
– Plantea los problemas de manera más informal
Enviado de Samsung Mobile