Un estudio sobre la aceleración de curso

Una de las medidas de atención educativa que se pueden llevar a cabo con alumnos de altas capacidades es adelantarlos de curso. De momento, esta opción está poco extendida y tanto padres como educadores desconfían, en su mayoría, de ella. En el siguiente artículo se recoge un estudio sobre la aceleración de curso como medida educativa para alumnos superdotados y con talento académico realizado desde una Comisión del Grupo de Trabajo de los Colegios de Psicólogos y Pedagogos de Cataluña creada para este fin y de la que formé parte, y las conclusiones a las que llegamos. Preguntamos sobre su experiencia a los actores implicados, alumnos y profesores, y los datos recogidos nos permitieron concluir que la aceleración de curso es valorada positivamente por sus protagonistas y, por tanto, consideramos que es una medida que convendría desmitificar y normalizar.

Seguir leyendo «Un estudio sobre la aceleración de curso»

Un estudio sobre la aceleración de curso

Una de las medidas de atención educativa que se pueden llevar a cabo con alumnos de altas capacidades es adelantarlos de curso. De momento, esta opción está poco extendida y tanto padres como educadores desconfían, en su mayoría, de ella. En el siguiente artículo se recoge un estudio sobre la aceleración de curso como medida educativa para alumnos superdotados y con talento académico realizado desde una Comisión del Grupo de Trabajo de los Colegios de Psicólogos y Pedagogos de Cataluña creada para este fin y de la que formé parte, y las conclusiones a las que llegamos. Preguntamos sobre su experiencia a los actores implicados, alumnos y profesores, y los datos recogidos nos permitieron concluir que la aceleración de curso es valorada positivamente por sus protagonistas y, por tanto, consideramos que es una medida que convendría desmitificar y normalizar.

Seguir leyendo «Un estudio sobre la aceleración de curso»

Entrevista

Hace unos años, unas alumnas de secundaria, Naiara, Laura y Paula, me hicieron esta entrevista para su trabajo final de investigación, que decidieron hacer sobre la superdotación. Aquí comparto la entrevista, creo que da respuesta a varias cuestiones.

Como psicóloga, ¿cuál es tu conocimiento sobre la superdotación? ¿lo has obtenido en la teoría o en la práctica? En el caso de que sea práctico, ¿nos podrías describir el caso? Seguir leyendo «Entrevista»

Estilos de procesamiento y altas capacidades

Un tema importante, tanto en psicología en general como en el ámbito específico de las altas capacidades, es la cuestión de los diferentes estilos de procesamiento: el auditivo-secuencial y el visual-espacial. Estas dos formas de pensar y procesar información están presentes en cada uno de nosotros, aunque puede ser que usemos predominantemente una de ellas. Son diferencias que parecen provenir de la distinta forma en que piensan nuestros dos hemisferios cerebrales, izquierdo y derecho. Seguir leyendo «Estilos de procesamiento y altas capacidades»

¿Buscando el alumno rentable?

LA PARADOJA DE LA IDENTIFICACIÓN QUE SE FUNDAMENTA EN LOS OBJETIVOS QUE GRACIAS A LA PROPIA IDENTIFICACIÓN SE QUIEREN CONSEGUIR (¿Absurdo, no? Bueno, si no quieres molestarte demasiado, pues no es tan absurdo…)

La gran mayoría de niños con alto potencial necesitan ser identificados y atendidos para que ese potencial pueda desarrollarse y aplicarse. Por eso se incluyen entre el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

La identificación debe ser un proceso complejo y completo, porque ese potencial no se percibe a simple vista (muchos de estos niños no brillan en la escuela, precisamente) y la atención debe ser específica para conseguir que en cada caso particular ese potencial se desarrolle y cristalice, se convierta el potencial en capacidad y la capacidad en producto, y se obtenga un rendimiento.

Entonces, se entiende que no tiene sentido buscar a los alumnos de AACC para aplicarles medidas específicas de apoyo educativo entre los alumnos que ya están obteniendo un alto rendimiento. ¿Verdad que es tonto? Pues no lo hagamos.

Esto no implica que los alumnos brillantes no necesiten atención especial, sino que los que NO brillan TAMBIÉN necesitan atención especial, Y AÚN MÁS.

Resulta que la nueva Orden 1493/2015 de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid va en contra de este sentido común, y parece que identifica los alumnos de alta capacidad con alumnos de alto rendimiento. A lo mejor es que no entienden que para desarrollar al máximo sus capacidades, algunos niños de alto potencial necesitan medidas educativas especiales, o a lo mejor es que no quieren saber nada de los niños con alta capacidad que no rinden, quizá no son rentables… pero ¿no será eso, verdad?

orden

evaluacion

«Fracaso» de los superdotados: Por qué.

Casi todo el mundo piensa que los superdotados son genios brillantes que destacan en la vida de forma espectacular y que se pueden detectar por sus éxitos. Por ejemplo, se supone que si un niño es superdotado, debe ser el mejor de la clase, tener una creatividad desbordante y dejarnos a todos maravillados. Y los adultos… muchos piensan de sí mismos que no pueden ser superdotados porque, si lo fueran, serían triunfadores.

Pero ser superdotado no es sinónimo de éxito ni de ser el mejor. Más bien al contrario, las investigaciones muestran que, por ejemplo en la escuela, estos alumnos fracasan más que el alumno medio y que, generalmente, rinden bastante por debajo de su capacidad cognitiva. En fin, que no suelen brillar por ser ejemplares, sino todo lo contrario. ¿Cómo podemos explicar esta aparente contradicción? Seguir leyendo ««Fracaso» de los superdotados: Por qué.»

Qué entiendo por superdotación

La sobredotación intelectual es un concepto complejo al que se puede acceder desde distintos ámbitos y con distintos objetivos. Desde un punto de vista educativo, por ejemplo, el objetivo será identificar necesidades pedagógicas específicas de la persona para intentar maximizar el desarrollo de sus capacidades. Desde otro punto de vista, como el clínico, referido al bienestar mental y emocional, el abordaje de la superdotación y de sus implicaciones para la persona es diferente. Seguir leyendo «Qué entiendo por superdotación»

Diferencias en el proceso de desarrollo del cerebro en función del CI

Recupero esta noticia sobre un tema tan interesante:

«El cerebro de los niños muy inteligentes se desarrolla según un patrón distinto del de aquellos que poseen capacidades más normales, según han descubierto unos investigadores tras analizar escáneres cerebrales recogidos durante 17 años. Algunos expertos esperan que el descubrimiento ayude a comprender la inteligencia en función de los genes que la favorecen y las experiencias infantiles que pueden fomentarla. «Es la primera vez que alguien demuestra que el cerebro crece de forma distinta en los niños extremadamente inteligentes»…

LEER MÁS EN:

http://elpais.com/diario/2006/04/04/salud/1144101603_850215.html

spect_-_brain_-_ppoint

firma

Cerebros en llamas: La multi-modalidad de los superdotados y sus implicaciones en la enseñanza

Las imágenes por resonancia magnética funcional (IRMf) proporcionan nuevos y apasionantes conocimientos sobre cómo piensan los cerebros más dotados. El estudio de las mentes prodigiosas, de las mentes de los más hábiles solucionadores de problemas, de los expertos en música o de los expertos visuales, nos acerca a entender cómo piensan las personas superdotadas y nos ayuda a completar la visión que antes se obtenía de las biografías y las notas personales. Seguir leyendo «Cerebros en llamas: La multi-modalidad de los superdotados y sus implicaciones en la enseñanza»

Altas capacidades y doble excepcionalidad

Comparto un artículo interesante sobre la doble excepcionalidad en superdotación (sobredotación intelectual+trastorno psicológico). En él se da una visión alternativa a esta circunstancia, en la que se defiende que el diagnóstico clínico puede ser debido simplemente a una mala adaptación de la persona superdotada al entorno, no a una enfermedad mental. Se habla de las sobre-excitabilidades, de los rasgos de carácter y en como características personales se pueden convertir, por convenio social, en patologías.

El original es en inglés, la traducción es mía, espero que os guste.

El artículo está en el siguiente enlace:

 Cuando la excepcionalidad de tu hijo es emocional: Más allá del diagnóstico psiquiátrico.

La alta capacidad: Un bien social que necesita nuestro apoyo

Desde el principio de la humanidad, algunos de nosotros se han sentido impulsados a pensar, a innovar y a crear, solucionando problemas, buscando formas de conocer y mejorar el mundo… Debemos mucho a la alta capacidad humana y, sin embargo, no solemos ver en las personas superdotadas el bien colectivo que realmente son.

Las palabras sobredotación intelectual indican una dotación intelectual excepcional o sobredimensionada respecto a la norma. Esto nos suele hacer pensar “¡qué suerte, ser más listo que los demás! ¡seguro que les va muy bien en la vida, mejor que al resto!”… Y es que la inteligencia es una cualidad muy valorada en la sociedad actual, es un valor positivo que se alaba, pero también se teme. Frente a alguien muy inteligente, nos podemos encontrar reflexionando algo del estilo de… “qué suerte, mejor para él; sin embargo, si es más listo que yo, según como… quizá… ¡peor para mí!” Pero claro, si pensamos de esta manera, entonces encontraremos pocos motivos para ayudar a estas personas, aunque los hay, y de peso.

Como mínimo, encontramos dos motivos básicos para apoyar a los más inteligentes. Seguir leyendo «La alta capacidad: Un bien social que necesita nuestro apoyo»

Diagrama sobre AC

La alta capacidad intelectual supone diferentes capacidades: de comprender, razonar, aprender, imaginar, generar, cuestionar… Estas capacidades implican un gran potencial, que a su vez genera una alta necesidad de entender, preguntar, encontrar respuestas, solucionar cuestiones o problemas, innovar, etc. Este gran potencial requiere ser expresado y atendido para que la persona pueda desarrollarse plenamente y de forma satisfactoria.

En el caso de los niños, esto supone muchas veces un esfuerzo de escucha y de motivación extra por parte de los adultos. Este esfuerzo extra precisa unas medidas educativas adaptadas especialmente a estos niños y adolescentes, tanto en la escuela como en casa, para que puedan desarrollar su diferencia en el ámbito académico y también en el ámbito personal. La alta capacidad no es una diferencia meramente intelectual, no es sólo ser más inteligente, sino que es también una diferencia personal. Las necesidades específicas que supone no son únicamente académicas: Aprender a gestionar adecuadamente esa diferencia personal y poder sentirse a gusto con ella y uno mismo es aún más importante.

El siguiente diagrama intenta resumir estas cuestiones y explicar de una forma sintética que las altas capacidades implican unas altas necesidades específicas que deben atenderse para evitar consecuencias negativas.

diagrama AC con logo

 

¿Qué es y qué implica la sobredotación intelectual?

Hay personas que opinan que los superdotados no existen. Otros creen que tienen que sacar las mejores notas en el cole o ser genios. También hay quien dice que la inteligencia sólo se debe valorar y atender cuando es muy baja, pero que si es muy alta no supone nada especial. Otras piensan que si son tan listos que se apañen solos… Bueno, todos están equivocados: la sobredotación intelectual existe y consiste, de forma sencilla, en una inteligencia tan elevada y diferente que implica una forma distinta de pensar y de comprender el mundo, una forma distinta de sentir y ser.

Para entenderlo, pensemos en cómo la inteligencia determina nuestra forma de plantear las cosas y de enfrentarnos a ellas. Seguir leyendo «¿Qué es y qué implica la sobredotación intelectual?»

Las dificultades de la superdotación

Como principal dificultad, la superdotación se enfrenta al hecho de que es un fenómeno poco o nada conocido, incluso entre los profesionales de la psicología, de la medicina, y hasta de la educación. Este desconocimiento, además de fomentar el mantenimiento de creencias populares equivocadas, provoca errores de apreciación, tanto en la identificación de las altas capacidades como en la asociación incorrecta de diversas patologías a las características habituales y normales dentro de este colectivo. Seguir leyendo «Las dificultades de la superdotación»