Las «disincronías» de Terrassier

El psicólogo francés Jean Charles Terrassier, fundador en 1971 de la primera asociación francesa para niños precoces, creó el término disincronía para englobar un conjunto de características particulares que su experiencia profesional con niños superdotados le había permitido observar, tanto en ciertos aspectos de su desarrollo individual (disincronía interna) como en ciertos aspectos de su inserción social (disincronía social). Vamos a ver, a partir de su artículo La existencia psico-social particular de los superdotados (1994), en qué consisten. Seguir leyendo «Las «disincronías» de Terrassier»

Artículo: Cómo saber si uno es superdotado

Este artículo (enlazado más abajo) recoge una entrevista a Siaud-Fachin (psicóloga y psicoterapeuta) sobre superdotados, adultos y niños, con ideas que me parecen muy interesantes y acertadas, y que me gustaría compartir:

Sobre el adulto… 

«Dar el paso para saber si uno es superdotado no es fácil. Los niños están acostumbrados a que los evalúen, los juzguen y los observen pero… ¿un adulto? «Un adulto tiene miedo. Primero hay que sospecharlo, y uno no quiere pecar de arrogante… También tiene miedo a mostrar sus límites, y puede pensar que su búsqueda le va a resultar absurda al psicólogo. Seguir leyendo «Artículo: Cómo saber si uno es superdotado»

Qué entiendo por superdotación

La sobredotación intelectual es un concepto complejo al que se puede acceder desde distintos ámbitos y con distintos objetivos. Desde un punto de vista educativo, por ejemplo, el objetivo será identificar necesidades pedagógicas específicas de la persona para intentar maximizar el desarrollo de sus capacidades. Desde otro punto de vista, como el clínico, referido al bienestar mental y emocional, el abordaje de la superdotación y de sus implicaciones para la persona es diferente. Seguir leyendo «Qué entiendo por superdotación»

Altas capacidades y doble excepcionalidad

Comparto un artículo interesante sobre la doble excepcionalidad en superdotación (sobredotación intelectual+trastorno psicológico). En él se da una visión alternativa a esta circunstancia, en la que se defiende que el diagnóstico clínico puede ser debido simplemente a una mala adaptación de la persona superdotada al entorno, no a una enfermedad mental. Se habla de las sobre-excitabilidades, de los rasgos de carácter y en como características personales se pueden convertir, por convenio social, en patologías.

El original es en inglés, la traducción es mía, espero que os guste.

El artículo está en el siguiente enlace:

 Cuando la excepcionalidad de tu hijo es emocional: Más allá del diagnóstico psiquiátrico.

Superdotación, conflicto y sobre-excitabilidades

La intensidad, la concentración, la persistencia… son características que desde siempre se han reconocido como signos de una inteligencia superior. Los estudios actuales también indican que los niños y los adultos con alta inteligencia presentan tendencia a mostrar una intensidad innata en su forma de ser que se refleja en elevadas respuestas a los estímulos, o quizá, yo diría, un bajo umbral de estimulación o una alta sensibilidad.

Esta gran intensidad y sensibilidad en el comportamiento de las personas superdotadas ha encontrado una explicación teórica en las sobre-excitabilidades desarrolladas por Kasimiez Dabrowski (1902-1980) en su Teoría de la Desintegración Positiva. Seguir leyendo «Superdotación, conflicto y sobre-excitabilidades»

Diagrama sobre AC

La alta capacidad intelectual supone diferentes capacidades: de comprender, razonar, aprender, imaginar, generar, cuestionar… Estas capacidades implican un gran potencial, que a su vez genera una alta necesidad de entender, preguntar, encontrar respuestas, solucionar cuestiones o problemas, innovar, etc. Este gran potencial requiere ser expresado y atendido para que la persona pueda desarrollarse plenamente y de forma satisfactoria.

En el caso de los niños, esto supone muchas veces un esfuerzo de escucha y de motivación extra por parte de los adultos. Este esfuerzo extra precisa unas medidas educativas adaptadas especialmente a estos niños y adolescentes, tanto en la escuela como en casa, para que puedan desarrollar su diferencia en el ámbito académico y también en el ámbito personal. La alta capacidad no es una diferencia meramente intelectual, no es sólo ser más inteligente, sino que es también una diferencia personal. Las necesidades específicas que supone no son únicamente académicas: Aprender a gestionar adecuadamente esa diferencia personal y poder sentirse a gusto con ella y uno mismo es aún más importante.

El siguiente diagrama intenta resumir estas cuestiones y explicar de una forma sintética que las altas capacidades implican unas altas necesidades específicas que deben atenderse para evitar consecuencias negativas.

diagrama AC con logo

 

¿Qué es y qué implica la sobredotación intelectual?

Hay personas que opinan que los superdotados no existen. Otros creen que tienen que sacar las mejores notas en el cole o ser genios. También hay quien dice que la inteligencia sólo se debe valorar y atender cuando es muy baja, pero que si es muy alta no supone nada especial. Otras piensan que si son tan listos que se apañen solos… Bueno, todos están equivocados: la sobredotación intelectual existe y consiste, de forma sencilla, en una inteligencia tan elevada y diferente que implica una forma distinta de pensar y de comprender el mundo, una forma distinta de sentir y ser.

Para entenderlo, pensemos en cómo la inteligencia determina nuestra forma de plantear las cosas y de enfrentarnos a ellas. Seguir leyendo «¿Qué es y qué implica la sobredotación intelectual?»

Las dificultades de la superdotación

Como principal dificultad, la superdotación se enfrenta al hecho de que es un fenómeno poco o nada conocido, incluso entre los profesionales de la psicología, de la medicina, y hasta de la educación. Este desconocimiento, además de fomentar el mantenimiento de creencias populares equivocadas, provoca errores de apreciación, tanto en la identificación de las altas capacidades como en la asociación incorrecta de diversas patologías a las características habituales y normales dentro de este colectivo. Seguir leyendo «Las dificultades de la superdotación»