Sobre la alta sensibilidad

En muchos casos la superdotación va asociada a una alta sensibilidad.

No es lo mismo ser muy sensible que ser muy susceptible, inseguro, tener baja autoestima… Se puede ser muy susceptible por diversos motivos sin ser realmente muy sensible, y se puede ser muy sensible y estar equilibrado y maduro para afrontar la vida de forma positiva y con resolución.

Sobre este tema comparto un enlace: Alta sensibilidad e hipersensibilidad

Hands releasing butterfly

Artículo: Cómo saber si uno es superdotado

Este artículo (enlazado más abajo) recoge una entrevista a Siaud-Fachin (psicóloga y psicoterapeuta) sobre superdotados, adultos y niños, con ideas que me parecen muy interesantes y acertadas, y que me gustaría compartir:

Sobre el adulto… 

«Dar el paso para saber si uno es superdotado no es fácil. Los niños están acostumbrados a que los evalúen, los juzguen y los observen pero… ¿un adulto? «Un adulto tiene miedo. Primero hay que sospecharlo, y uno no quiere pecar de arrogante… También tiene miedo a mostrar sus límites, y puede pensar que su búsqueda le va a resultar absurda al psicólogo. Seguir leyendo «Artículo: Cómo saber si uno es superdotado»

Artículo: Las insospechadas desventajas de ser muy inteligente

Las insospechadas desventajas de ser muy inteligente – BBC Mundo.

En este artículo se habla de inteligencia, felicidad, sabiduría… ¿están relacionadas? Pues algunas sí, otras no. Por ejemplo, parece que felicidad e inteligencia no lo están y, si hay relación, es negativa. Con lo que puede estar relacionada la felicidad es con la sabiduría, definida aquí como «la capacidad para tomar decisiones de una forma imparcial», lo que parece que lleva a una mejor calidad de las relaciones y menores niveles de ansiedad. Pero la sabiduría no guarda relación con la inteligencia… interesante, ¿no? Seguir leyendo «Artículo: Las insospechadas desventajas de ser muy inteligente»

Cerebros en llamas: La multi-modalidad de los superdotados y sus implicaciones en la enseñanza

Las imágenes por resonancia magnética funcional (IRMf) proporcionan nuevos y apasionantes conocimientos sobre cómo piensan los cerebros más dotados. El estudio de las mentes prodigiosas, de las mentes de los más hábiles solucionadores de problemas, de los expertos en música o de los expertos visuales, nos acerca a entender cómo piensan las personas superdotadas y nos ayuda a completar la visión que antes se obtenía de las biografías y las notas personales. Seguir leyendo «Cerebros en llamas: La multi-modalidad de los superdotados y sus implicaciones en la enseñanza»

Altas capacidades y doble excepcionalidad

Comparto un artículo interesante sobre la doble excepcionalidad en superdotación (sobredotación intelectual+trastorno psicológico). En él se da una visión alternativa a esta circunstancia, en la que se defiende que el diagnóstico clínico puede ser debido simplemente a una mala adaptación de la persona superdotada al entorno, no a una enfermedad mental. Se habla de las sobre-excitabilidades, de los rasgos de carácter y en como características personales se pueden convertir, por convenio social, en patologías.

El original es en inglés, la traducción es mía, espero que os guste.

El artículo está en el siguiente enlace:

 Cuando la excepcionalidad de tu hijo es emocional: Más allá del diagnóstico psiquiátrico.

Superdotación, conflicto y sobre-excitabilidades

La intensidad, la concentración, la persistencia… son características que desde siempre se han reconocido como signos de una inteligencia superior. Los estudios actuales también indican que los niños y los adultos con alta inteligencia presentan tendencia a mostrar una intensidad innata en su forma de ser que se refleja en elevadas respuestas a los estímulos, o quizá, yo diría, un bajo umbral de estimulación o una alta sensibilidad.

Esta gran intensidad y sensibilidad en el comportamiento de las personas superdotadas ha encontrado una explicación teórica en las sobre-excitabilidades desarrolladas por Kasimiez Dabrowski (1902-1980) en su Teoría de la Desintegración Positiva. Seguir leyendo «Superdotación, conflicto y sobre-excitabilidades»

Diagrama sobre AC

La alta capacidad intelectual supone diferentes capacidades: de comprender, razonar, aprender, imaginar, generar, cuestionar… Estas capacidades implican un gran potencial, que a su vez genera una alta necesidad de entender, preguntar, encontrar respuestas, solucionar cuestiones o problemas, innovar, etc. Este gran potencial requiere ser expresado y atendido para que la persona pueda desarrollarse plenamente y de forma satisfactoria.

En el caso de los niños, esto supone muchas veces un esfuerzo de escucha y de motivación extra por parte de los adultos. Este esfuerzo extra precisa unas medidas educativas adaptadas especialmente a estos niños y adolescentes, tanto en la escuela como en casa, para que puedan desarrollar su diferencia en el ámbito académico y también en el ámbito personal. La alta capacidad no es una diferencia meramente intelectual, no es sólo ser más inteligente, sino que es también una diferencia personal. Las necesidades específicas que supone no son únicamente académicas: Aprender a gestionar adecuadamente esa diferencia personal y poder sentirse a gusto con ella y uno mismo es aún más importante.

El siguiente diagrama intenta resumir estas cuestiones y explicar de una forma sintética que las altas capacidades implican unas altas necesidades específicas que deben atenderse para evitar consecuencias negativas.

diagrama AC con logo

 

Las dificultades de la superdotación

Como principal dificultad, la superdotación se enfrenta al hecho de que es un fenómeno poco o nada conocido, incluso entre los profesionales de la psicología, de la medicina, y hasta de la educación. Este desconocimiento, además de fomentar el mantenimiento de creencias populares equivocadas, provoca errores de apreciación, tanto en la identificación de las altas capacidades como en la asociación incorrecta de diversas patologías a las características habituales y normales dentro de este colectivo. Seguir leyendo «Las dificultades de la superdotación»